¿Cómo afectan los aranceles a tu portafolio de inversión?

La llegada de Trump a la Casa Blanca ha resultado en un duro golpe a la bolsa de valores. La guerra comercial que inició el mandatario estadounidense con diversos países, incluido México, hizo que el miedo se apoderara de los mercados. El S&P 500, el Dow Jones y Nasdaq han tenido pérdidas históricas, y hasta las criptomonedas se han visto arrastradas por el efecto Trump. 

Los aranceles, lejos de hacer a América grande otra vez, trajeron consigo el miedo a una recesión y la bolsa ha reaccionado con grandes pérdidas. 

Ante esta situación, en Ki Capital queremos hablarte de cómo impactan los aranceles a tu portafolio de inversión y qué medidas puedes tomar para protegerte. 

¿Qué son los aranceles?

Los aranceles son un impuesto que un determinado país impone a los bienes y servicios que importa de otros países. El objetivo de estos aranceles es hacer que los productos del extranjero sean más caros que los locales. 

También se pueden usar con la excusa de proteger las industrias locales como puede ser el agro o el sector automotor. Otra forma de usar los aranceles es para equilibrar la balanza comercial con otros países o, en última instancia, como presión política. 

Sea cual sea el motivo de los aranceles, lo cierto es que pueden impactar de forma negativa a tu portafolio si no tomas las medidas necesarias. Veamos. 

Efectos de los aranceles en las inversiones y cómo puedes protegerte

El impacto de los aranceles sobre tu portafolio va a depender de cómo esté compuesto y la exposición que tenga al mercado local y al estadounidense. A continuación, te detallamos algunos posibles impactos que la guerra comercial puede traer sobre tus inversiones y qué acciones tomar. 

Depreciación del peso

El efecto principal es la pérdida de valor del peso frente al dólar. En su pico máximo, nuestra moneda rozó los 21 pesos por cada dólar. Entonces, si tu portafolio tiene activos denominados en pesos, como acciones de empresas mexicanas, Bonos del gobierno o en el MEXX, su valor podría venirse abajo. 

Es decir, si inviertes en activos en pesos mexicanos, es posible que veas una pérdida de poder adquisitivo a nivel internacional. En cambio, tus inversiones en dólares pueden beneficiarse de su apreciación frente al peso. 

¿Qué puedes hacer?

Evalúa el peso que tienen en tu portafolio las inversiones expuestas al peso y considera diversificarlas. Una buena opción es mirar al mercado europeo o asiático, que se han visto menos afectados por los aranceles. 

Impacto en sectores exportadores mexicanos

Los sectores agrícolas, manufactureros y el automotor, dependen en gran medida de las exportaciones hacia Estados Unidos. Más del 80% de las exportaciones de esas industrias van a nuestro vecino del norte y se están viendo afectadas. 

Por eso, se espera que las grandes empresas, como pueden ser Cemex o Grupo Bimbo, vean una caída en las ganancias y en sus ingresos.

En este sentido, si tienes inversiones en algunas empresas locales o en índices como el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones), puedes sufrir algunas pérdidas. De hecho, una vez el presidente Trump anunció los aranceles, el IPC registró una caída. 

¿Qué puedes hacer?

Revisa la exposición de tu portafolio a estas industrias y considera reducir posiciones en empresas altamente dependientes de EE.UU. También puedes buscar alternativas en sectores menos afectados, como son los de consumo interno o servicios.

Inflación y tasas de interés

Los aranceles podrían generar presiones inflacionarias en México al encarecer importaciones de EE.UU. Si bien representan el 1.2% del PIB estadounidense, son clave para los insumos intermedios. 

Esto podría llevar al Banco de México a mantener o aumentar tasas de interés para controlar la inflación, proyectada en 3.72% por Banxico para 2025.

Si tienes inversiones en bonos mexicanos como Bonos M o CETE, un alza en tasas podría aumentar su rendimiento. Sin embargo, también es posible que reduzca su valor presente si ya los posees. Además, las acciones de empresas con grandes deudas podrían sufrir debido al mayor costo de financiación. 

¿Qué puedes hacer?

Si inviertes en renta fija, prioriza instrumentos de corto plazo para mitigar riesgos de tasa. En renta variable, evita empresas con alta deuda en pesos.

Caída del crecimiento económico 

Varios analistas, entre ellos Moody’s y Banamex, estiman que los aranceles podrían llevar a una recesión en México. La caída del PIB podría estar entre 0.5% y 4% en 2025, dependiendo de su duración. Este panorama afecta la confianza de los inversionistas y el desempeño general de los mercados. 

Un menor crecimiento económico puede deprimir los mercados bursátiles mexicanos y reducir el atractivo de activos de riesgo. Si tienes ETFs como el EWW (iShares MSCI Mexico) o fondos mutuos enfocados en México, podrías ver retornos negativos.

¿Qué puedes hacer?

Puedes buscar protección en mercados menos expuestos como el asiático y en activos defensivos como el oro. 

Oportunidades de diversificación

La guerra comercial iniciada por Trump podría servir para que México busque tener mayor presencia en mercados de Europa y Asia. Esto puede beneficiar a las empresas que logren adaptarse a los nuevos mercados. 

De esta manera, si tienes inversiones en empresas con objetivos de expansión como América Móvil, podrías ver un potencial de crecimiento a mediano plazo.

¿Qué puedes hacer?

Busca oportunidades en empresas resilientes o con poca dependencia de EE.UU., y considera sectores defensivos como telecomunicaciones o consumo básico.

Escenarios a considerar

Hay dos escenarios que debes considerar mientras estén en vigor los aranceles:

  • Corto plazo (1 – 3 meses). Si los aranceles son temporales, como sugieren algunos analistas (Banamex estima un mes), la volatilidad será alta, pero la recuperación podría ser rápida. Mantén la liquidez para aprovechar las caídas.
  • Largo plazo (todo el año). Si persisten, el impacto negativo en el PIB y los mercados podría ser severo, justificando un enfoque más conservador.

¿Pero cómo saber cuánto durarán las tarifas? No hay cómo saberlo, ya que la política económica de la administración Trump no está clara y ha mostrado muchos cambios en poco tiempo. 

Por eso, lo mejor que puedes hacer es prepararte y diversificar tus inversiones en mercados globales y activos defensivos. Te recomendamos revisar la composición específica de tu portafolio, ¿acciones de qué empresas?, ¿bonos en qué moneda? Así podrás tomar las decisiones más acertadas. 

  • Aviso: Esto no es una recomendación financiera, solo compartimos información y algunas estrategias que debes evaluar de acuerdo a tu portafolio. 

 

Lleva tus finanzas personales e inversiones de la mano de expertos con Ki Capital. Mándanos un mail a contacto@kicapital.com.mx o llámanos al (55) 9039 6942.

Bienvenido a Ki Capital Blog

Descubre noticias financieras, estrategias de inversión y consejos prácticos en nuestro blog. Desde principiantes hasta expertos, encuentras la guía para capitalizar tus sueños financieros. ¡Únete a nosotros en kicapital.com y haz crecer tu dinero de manera inteligente!

Agenda una llamada con nosotros

Explora más blog posts

Categorías

Finanzas Personales

PIB

Blog